La desconfianza hacia los medios de comunicación tradicionales ha aumentado en los últimos años, especialmente entre ciertos segmentos de la población. Estudios, como el realizado por el Pew Research Center en 2019, indican que individuos con afinidades políticas específicas, particularmente aquellos que apoyan a figuras como Donald Trump, tienden a percibir a los medios con bajos estándares éticos. Este escepticismo se refleja en eventos públicos donde la prensa ha sido abucheada o confrontada.
Esta creciente desconfianza plantea desafíos significativos para las organizaciones periodísticas, especialmente en la cobertura de temas gubernamentales y comunitarios. A nivel local, se observa que las decisiones de los votantes en iniciativas políticas no siempre se alinean con las afiliaciones partidistas tradicionales. Por ejemplo, en Missouri, propuestas liberales como la protección de los derechos reproductivos y el aumento del salario mínimo han sido aprobadas, mientras que candidatos republicanos, que se oponían a estas medidas, obtuvieron victorias electorales.
Ante este panorama, es esencial que los medios reconsideren sus enfoques para proporcionar información útil y relevante a las comunidades, incluso a aquellos que evitan las noticias tradicionales. Se proponen tres estrategias clave:
- Colaboración con grupos comunitarios: Establecer alianzas estratégicas con organizaciones locales puede combinar la confianza comunitaria con la experiencia en creación de contenido de los medios. Iniciativas como URL Media están explorando estas colaboraciones para ampliar el alcance informativo.
- Información personalizada: Ofrecer contenido adaptado a las necesidades individuales puede empoderar a las personas en su vida cotidiana. Por ejemplo, aplicaciones de salud que presentan datos personalizados acompañados de artículos explicativos sin citar fuentes específicas pueden percibirse como más objetivas y basadas en hechos. Los medios podrían experimentar con artículos escritos con autoridad, afirmando hechos de manera directa, para evaluar su recepción entre la audiencia.
- Documentos colaborativos: Facilitar plataformas donde los lectores puedan compartir y comentar información práctica, como guías comunitarias o consejos útiles, puede fomentar una participación más activa y construir una comunidad informada. Esta estrategia aprovecha la tendencia de compartir conocimientos a través de herramientas digitales colaborativas.
Estas iniciativas buscan adaptarse a las cambiantes dinámicas de consumo de información, reconociendo la necesidad de innovar en la forma en que se entrega contenido valioso a una audiencia diversa y, en ocasiones, escéptica. La evolución constante de las prácticas periodísticas es esencial para mantener la relevancia y la confianza en un entorno mediático en transformación.
Este es un resumen de un artículo más extenso, publicado por el Nieman Lab.